TERCIOS DE FLANDES

Recreación histórica de la creación del Regimiento de Guardias de Infantería del Rey Felipe IV. Evento organizado por el Castillo de Belmonte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En 1624 D. Gaspar de Guzmán presenta un proyecto a su Majestad Felipe IV, la “Unión de armas” este está basado en la creación de una fuerza militar para la actuación rápida, La manera en la que se pretendía poner en marcha de su propuesta era, al mismo tiempo, muy sencilla desde el punto de vista teórico, pero sumamente compleja de llevar a la práctica. Se pensaba crear un espacio común entre las Coronas de Castilla, Aragón y Portugal, el cual abarcaría la totalidad de la península ibérica y se dividiría en varias provincias, cada una de las cuales sería encomendada a una orden militar: Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, que deberían contribuir cada una con 25.000 infantes y 6.000 soldados de caballería. Además, se buscaba establecer 15 escuadras de galeras, a 10 galeras por escuadra, a las que se asignaría un puerto como cuartel general y zona de operaciones; Este proyecto se ve poco a poco retrasado por falta de efectivos y recursos. Ante las intenciones del Rey de Francia, que pretendía invadir los Países Bajos, el Conde Duque de Olivares crea en 1634, con el beneplácito de Felipe IV, el Regimiento de “Guardias de Infantería del Rey Felipe IV”. El 21 de Junio de 1635 se proclama una orden para que todos los hidalgos estén listos para acompañar al rey en campaña, finalmente no se produjo la salida del rey. Viendo que muchos hidalgos y caballeros de habito que acuden al llamamiento eran niños y jóvenes inexpertos se decide que se les de instrucción respecto a su oficio y que se conforme el regimiento de las Ordenes militares con los caballeros de habito y la caballería de la nobleza. El Castillo de Belmonte como en otros lugares de España comienza la leva del tercio de las ordenes militares y su instrucción. El 1 de julio de 1638 Hondarribia es atacada por el ejército francés que cruza el Bidasoa con 18.000 soldados de infantería y 2.000 de caballería al mando del príncipe de Condé. Esta será la primera salida en activo de ambos regimientos para la liberación del asedio y defensa de la ciudad, la cual será una gran victoria sobre los franceses.

CAMPEONATO MUNDIAL DE COMBATE MEDIEVAL BELMONTE 2014

COMBATE MEDIEVAL 24Por fin llego el día de poner en práctica el entrenamiento que durante meses han llevado a cabo estos valerosos deportistas. Es el Campeonato Mundial de Combate Medieval que por primera vez se celebra en España. El Equipo Nacional realizó una meritoria participación. Tras luchar con valentía y honor el equipo masculino no pudo llegar a cuartos, pero con pocos practicantes de este deporte y con poco tiempo para prepararse ofrecieron batalla y garantizaron un bonito espectáculo. Al grito de !DESPERTA FERRO¡ consiguieron vencer a equipos a priori más experimentados. La gran alegría la puso Marta Gilabert que ganó una medalla al obtener el segundo puesto en 3 vs 3 luchando en un equipo combinado de España, Bélgica y Japón. Gracias a todo el equipo de luchadores y al equipo de apoyo, así como a la organización del Castillo del Belmonte pudo celebrarse este evento sin complicaciones en un fin de semana con una climatología excepcional que acompañó a público y participantes. Chapó.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 «Mattias Westlund – Through the Gates» de Chronicles III

LIGA DE COMBATE MEDIEVAL

LIGA DE COMBATE MEDIEVAL
LIGA DE COMBATE MEDIEVAL

En el Castillo de Belmonte, Cuenca, se entrena el Equipo Nacional de Combate Medieval. Se preparan duramente para su primera participación en el Mundial de Combate Medieval que se celebrará en el recinto exterior de esta magnífica fortaleza desde el 1 de Mayo hasta el día 4. Este deporte de reciente implantación en España cuenta, sin embargo, con una nutrida legión de seguidores y participantes en otros países europeos, incluso en Estados Unidos.

Aparentemente parece que no hay reglas y todo vale, pero no es así. Las armas, el peso y grosor de las protecciones, los golpes, todo está regulado. La habilidad y valor de los caballeros hace de este deporte un auténtico espectáculo que nos hará disfrutar y trasladarnos a tiempos pasados. Y el entorno del Castillo de Belmonte, lugar cinematográfico por excelencia, es el lugar perfecto para un evento como este, sin duda alguna.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«The Barbarian Host» de Chronicles I por Mattias Westlund. 

SERRANIA DE CUENCA

SERRANIA CUENCA

SERRANIA DE CUENCA

Caminar por la Serranía de Cuenca es toda una aventura, rincones y parajes que parecen ciudades moldeadas en la roca por gigantes, como las Majadas, la otra Ciudad Encantada. Entre bosques eurosiberianos de tilos, acebos y tejos -los últimos de este tipo en nuestra  península-  los  amantes de observar aves encontrarán numerosos ejemplares. En sus bosques habitan alimoches, águilas reales, halcones peregrinos, búhos reales y  buitres leonados y la rara águila perdicera. En sus  ríos  abundan la trucha común y albergan especies  autóctonas como el barbo, la bermejuela y el cachuelo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 «Isanbar Theme» de Chronicles II por Mattias Westlund.

RECORRIDO POR BELMONTE

PANORAMICA CASTILLO BELMONTE

CASTILLO-PALACIO DE BELMONTE

Sobre una fortaleza medieval, se inicia la construcción del actual castillo a mediados del s.XV, perteneciendo desde entonces a una misma familia. Una de sus propietarias, Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia al desposarse con Napoleón III  encargó unas reformas que dejaron un aire francés en el castillo.

El recinto exterior del castillo, amurallado y de forma pentagonal, se une con las murallas que descienden hasta el pueblo de Belmonte.  Una portada gótica nos recibe en el acceso principal. La fortaleza dentro de ese recinto está compuesta por tres cuerpos formando un triángulo, formado por la torre del homenaje, y seis torres circulares. En el interior se conservan habitaciones, galerías, la capilla, y varios arcos. Algunos de estos elementos son originales, y otros forman parte de las reformas llevadas a cabo en el siglo XIX, en estilo neogótico.

COLEGIATA DE BELMONTE

En lo alto de una colina de Bellomonte se alza la Colegiata de la Iglesia de San Bartolomé, del siglo XV, construida sobre un antiguo templo visigótico. En su pila sagrada fue bautizado el poeta fray Luis de León. Un órgano del siglo XVIII aún está a pleno rendimiento en ocasiones muy especiales. La sillería del coro fue realizada por Egas Cueman, y destacan sus hermosas filigranas talladas encima y bajo los asientos: figuras religiosas, animales fantásticos y alegorías de vicios y virtudes. El Retablo Mayor es una obra magnífica, así como cuatro hornacinas de alabastro, sepulcros de familiares del Marqués de Villena y las estatuas orantes que rodean las tumbas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 «The Forging of Souls» de Chronicles I por Mattias Westlund.