Diablos y mascaritas de Luzón

Como cada año por Carnaval en la pequeña localidad de Luzón, en Guadalajara, cobran vida unas extrañas criaturas que persiguen por campos y callejuelas a todo aquel que trata de acercarse a para ver su rostro. Si te aproximas en exceso puede que quedes marcado.

Desde hace ya varias décadas descendientes de emigrantes de este pueblo se preocupan por recuperar una vieja tradición de la que escucharon relatos de boca de sus abuelos. Con la llegada del Carnaval los jóvenes del pueblo se apartaban y se transformaban en bestias con cuernos de toro y cencerros atados a la cintura. Cubrían su rostro de un ungüento negro a base de aceite y ceniza de las chimeneas. Para resaltar su boca mordían trozos de patata. Recorrían campos y calles ahuyentando malos espíritus y de paso asustaban a las mozas del pueblo que para no ser reconocidas tapaban sus rostros con mascaritas blancas mientras guardaban silencio.

Hoy día tanto los diablos como las mascaritas aceptan en sus filas a gentes de todas las edades y ambos sexos. Entre todos crean un ambiente único y como ya no hay malos espíritus que espantar, atraen a visitantes ávidos de experiencias diferentes, sencillas y menos tumultuosas. Los ancestrales sonidos de dulzainas, tambores y cencerros se mezclan con risas y gritos de sorpresa de los expectantes viajeros.

Un espectáculo divertido que se inicia al caer el sol y alcanza su cenit cuando ya de noche los diablos bailan alrededor de una enorme hoguera que hipnotiza y calienta al personal. Viendo la ilusión de las nuevas generaciones parece que esta recuperada tradición le queda mucho recorrido.

MADRID CHINO 2023

Celebración del Año del Conejo

La comunidad china de Madrid, unas 40.000 almas afincadas en Madrid, celebran la entrada en su Nuevo Año. Cada año se representa con un animal que se corresponde con los 12 signos del zodiaco chino. Para más información puedes leer este reportaje.

La bienvenida al nuevo año se celebra con un pasacalles muy colorido que recorre la calle principal del distrito de Usera en Madrid. En el desfile la comunidad china muestra sus vestidos y danzas tradicionales. Numerosos Dragones hacen las delicias de niños y mayores y se les espera con impaciencia pues son símbolo de poder, nobleza y honor, así como de suerte y éxito por lo que no se puede ir nadie sin tocarlo.

Pero no solo los chinos participan en este peculiar desfile, también hay grupos de otras nacionalidades y vecinos que se animan a vestir los trajes y adornos de esta milenaria cultura. Es todo un espectáculo muy bien acogido por los madrileños que acuden masivamente a disfrutar de la mañana de domingo en familia o con amigos.

FIESTA DE LA MÚSICA DE ALUCHE 2021

El pasado 20 de junio se celebró en el madrileño barrio de Aluche una iniciativa vecinal que fue un rotundo éxito de participación ciudadana. Una tarde de música al aire libre y sin enchufe que fue el deleite de jóvenes y no tan jóvenes.

Mi pequeña aportación fue un pequeño reportaje fotográfico que reproduzco a continuación junto con el texto publicado por los organizadores.

» La CABA – Casa Autogestionada del Barrio de Aluche23 de junio

Después de unos días de descanso y reflexión, desde La CABA y La Maraña, solo tenemos palabras de agradecimiento por el gran éxito que fue la Fiesta de la Música de Aluche.

Gracias a la vecindad, de Aluche y otros barrios, por acercarse a disfrutar de la música en directo y “sin enchufe”, sabíamos que había muchas ganas de tomar el espacio público y disfrutar del arte y la cultura, pero nos sorprendió igualmente la gran acogida del evento.

Gracias a las artistas que, en solitario, en dúo, con banda… nos regalaron de manera gratuita su música, demostrando que existe muchísimo arte entre nuestras calles y en nuestros barrios, que somos un pueblo creativo, crítico y generoso.

Gracias al AVA, a la Academia Serra, al AMPA de La Latina, y a JUBA, por colaborar para que el evento pudiese realizarse, se nota que nuestro barrio tenemos una gran red asociativa, que debemos de potenciar tanto para la creación cultural como para la protesta social.

Y no queremos despedirnos, sin mostrar un agradecimiento especial a Noe, Luis y Dani, que han sido las compañeras y vecinas, que plantaron la semilla y la regaron con tiempo y esfuerzo para que la Fiesta de la Música de Aluche exista y resista, esperemos, muchos años.

P.D: Gracias a Alex y Nacho por las fotos.»

#AlucheEsMúsica
#AlucheEsAutogestión

IMAGENES INÉDITAS PARA UNA NEVADA HISTÓRICA

El comienzo del año 2021 dejó una nevada en Madrid que solo recordaban los más mayores, y concedió estampas inéditas que la gran mayoría no habíamos presenciado jamás por estas latitudes.

Para los amantes de la Fotografía y de la Naturaleza esta insólita nevada nos permitió, por más de 10 días, disfrutar de paseos y observación de fauna por los alrededores de nuestras residencias. La luz, las formas y los lugares cambian y nos ofrecen imágenes únicas.

El temporal nos deja curiosas instantáneas de nuestros paisajes. Al fondo de un mar de nieve se intuye el skyline de Navalcarnero.

Las avifauna trata de sobrevivir en estos parajes helados a los que no están habituados, pero sin duda su instinto les ayuda a encontrar alimento y refugio.

En el estanque congelado tras el temporal comparten espacio y alimento lavanderas cascaceñas y lavanderas blancas, gansos del Nilo, gorriones y un cisne entre otras especies…

En nuestras calles y jardines se dieron imágenes muy llamativas. Las curiosas formas que deja la nieve sobre esculturas y vehículos sorprenden. El jueves 7 de enero solo es un anticipo de lo vendría la tarde-noche del viernes 8…

Pero dice el refrán que «tras la tempestad viene la calma». Y así es. La rutina de la vida salvaje y la adoptada en nuestros parques y jardines sigue su curso.

Los restos de la nieve en el campo madrileño no impide que las especies más cotizadas por los depredadores continúen con sus «quehaceres». Una liebre otea el horizonte, inmóvil, y permite una breve ráfaga con las últimas luces del día. El sonido del obturador asusta a un grupo de perdices rojas que ponen una cómoda distancia de seguridad frente a mi objetivo.

Permanecerán en nuestro recuerdo estas instantáneas, pero más aún los ratos vividos…

No todas las imágenes fueron de diversión. La inusual y monumental nevada trajo consigo muchos problemas de circulación y movilidad en las poblaciones, carreteras y caminos. Los equipos de Protección Civil, junto a Guardia Civil, Policía Local y otros voluntarios se emplearon a fondo para recuperar la vida normal en nuestro entorno. Desde este espacio quiero agradecer el esfuerzo y el compromiso de estos y otros cuerpos al servicio de la población. Y la mejor manera es mostrando como se dejaron la piel incluso para liberar a un cisne que parecía atrapado por el hielo en un estanque. No dudaron en meterse en las heladoras aguas…

Antes del ocaso la Naturaleza nos regala una de esas estampas difíciles de olvidar… Gracias.

BOTARGAS Y MASCARITAS

CARNAVALES DE ALMIRUETE, GUADALAJARA

Los botargas son restos de una mitología pre-cristiana incorporadas a fiestas cristianas. Los más mayores de Almiruete recuerdan el carnaval como una fiesta muy viva y participativa hasta la guerra civil. En los años 40 el carnaval fue prohibido pero su recuerdo siguió vivo y perduró hasta que se recuperó tras el fin de la dictadura de Franco. Los Botargas cubren su cara con máscaras hechas de madera, cuero o cartón. Con apariencia de animales, elementos vegetales, duendes, diablos y seres mitológicos. A pesar de su fealdad tienen un caracteres festivo. Las Mascaritas son el alter ego de los Botargas. Van vestidas con vestidos blancos, falda de vuelo y adornos florales. El rostro lo llevan cubierto con motivos pintados, coloristas, naif, a veces infantiles, etc, que nos muestran la evolución del carnaval hasta nuestros días.

TERCIOS DE FLANDES

Recreación histórica de la creación del Regimiento de Guardias de Infantería del Rey Felipe IV. Evento organizado por el Castillo de Belmonte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En 1624 D. Gaspar de Guzmán presenta un proyecto a su Majestad Felipe IV, la “Unión de armas” este está basado en la creación de una fuerza militar para la actuación rápida, La manera en la que se pretendía poner en marcha de su propuesta era, al mismo tiempo, muy sencilla desde el punto de vista teórico, pero sumamente compleja de llevar a la práctica. Se pensaba crear un espacio común entre las Coronas de Castilla, Aragón y Portugal, el cual abarcaría la totalidad de la península ibérica y se dividiría en varias provincias, cada una de las cuales sería encomendada a una orden militar: Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, que deberían contribuir cada una con 25.000 infantes y 6.000 soldados de caballería. Además, se buscaba establecer 15 escuadras de galeras, a 10 galeras por escuadra, a las que se asignaría un puerto como cuartel general y zona de operaciones; Este proyecto se ve poco a poco retrasado por falta de efectivos y recursos. Ante las intenciones del Rey de Francia, que pretendía invadir los Países Bajos, el Conde Duque de Olivares crea en 1634, con el beneplácito de Felipe IV, el Regimiento de “Guardias de Infantería del Rey Felipe IV”. El 21 de Junio de 1635 se proclama una orden para que todos los hidalgos estén listos para acompañar al rey en campaña, finalmente no se produjo la salida del rey. Viendo que muchos hidalgos y caballeros de habito que acuden al llamamiento eran niños y jóvenes inexpertos se decide que se les de instrucción respecto a su oficio y que se conforme el regimiento de las Ordenes militares con los caballeros de habito y la caballería de la nobleza. El Castillo de Belmonte como en otros lugares de España comienza la leva del tercio de las ordenes militares y su instrucción. El 1 de julio de 1638 Hondarribia es atacada por el ejército francés que cruza el Bidasoa con 18.000 soldados de infantería y 2.000 de caballería al mando del príncipe de Condé. Esta será la primera salida en activo de ambos regimientos para la liberación del asedio y defensa de la ciudad, la cual será una gran victoria sobre los franceses.

TIEMPO DE BERREA EN MONFRAGÜE

 

_DSC7266

La ruta que os proponemos parte de Villarreal de San Carlos. Iniciamos la marcha caminando por la Cañada Real pasando por los chozos, atravesamos una zona convertida en parque botánico junto al árbol singular de Extremadura, un gigantesco Almez. Unos 500 metros más adelante se une con otro camino que parte junto al helipuerto. Esta es una zona de dehesas donde es muy probable encontrar ciervos, desde la Fuente del Alisar el camino pasa por los campos de eucaliptus, llegando hasta la Fuente de los Tres Caños. Siguiendo hasta el Mirador de la Tajadilla veremos al fondo del camino el río Tiétar. En el Charco del Infierno el río hace un meandro, zona de anidación de alimoches, llegamos al Mirador de la Tajadilla donde se observan buitres leonados, alimoches y milanos.

Una visita a los restos del castillo y al Salto de Gitano es obligatoria para observar a numerosos ejemplares de buitre leonado.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

RUTA POR LAS HOCES DEL DURATON Y SEPULVEDA

Hoces Duraton 31Hoy os propongo un recorrido apto para todos los públicos, especialmente para los más pequeños de la casa que lo  vivirán como una aventura.

Se trata de una ruta a pie por la localidad segoviana de Sepúlveda y las Hoces del río Duratón.

El pueblo de Sepúlveda es un lugar acogedor con multitud de restaurantes excelentes donde reponer fuerzas tras la caminata. Pero aparte de buenas viandas destaca por los magníficos monumentos y su privilegiado entorno natural.

Un paseo por sus calles de trazado medieval debe comenzar por la Iglesia de Santiago, sede de la casa del parque de las Hoces del Duratón. Aquí nos proporcionarán información y consejos adecuados para recorrer la zona. Después un recorrido por sus calles estrechas nos llevarán a la Plaza Mayor presidida por los restos imponentes del castillo del Conde Fernán Gonzalez, del siglo XI.

Tras atravesar la puerta del Azogue el paseo transcurre junto a un recoleto jardín, la Casa de la Señora, y pasaremos frente a la Casa de los Proaño cuyo blasón en la fachada delata el poder que ostentaba esta familia. Al final de esta calle llegaremos al Santuario de la Virgen de la Peña. Podemos volver al pueblo para recorrer sus callejas y admirar la labor de la piedra de la Iglesia del Salvador o continuar el paseo en paralelo al río hasta  salir del pueblo.

Hay una senda señalizada que tras atravesar los restos de una puerta de la muralla medieval desciende hasta el fondo del cañón. Siguiendo el transcurrir del río nos lleva por bosques de ribera para ascender más tarde a una pasarela colgada de la pared del cañón para trazar un círculo y llevarnos de vuelta a Sepúlveda. Durante todo el recorrido lo buitres leonados nos acompañaran desde los cielos, siendo una ocasión magnífica para observarlos con unos buenos prismáticos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Podemos tomar el coche y en dirección Sebúlcor desviarnos hacia la Ermita de San Frutos. Antes de llegar, al atravesar el río Duratón merece la pena una parada para pasear por la senda fluvial y bajo la bóveda de los árboles disfrutar del sonido del bosque y el río. Tras unos minutos llegaremos a una zona donde la lluvia ha excavado grutas naturales tan altas que se puede pasar caminando. En una de ellas, y protegida tras una reja, quedan los restos de un altar de época visigoda. Continuaremos viaje en coche hasta la ermita de San Frutos que nos proporcionará una vista espectacular del cañón que el río ha ido horadando durante miles de años.

Pero la plenitud de las hoces se aprecia desde abajo, desde el río, y la mejor manera de hacerlo es dando un paseo en piragua. Y el mejor momento por la tarde. En Primavera podemos observar los nidos de los buitres leonados y los primeros aleteos de sus polluelos. También conviene prestar atención a la superficie del agua pues enormes carpas nos darán más de un «susto» junto a las barcas.

En definitiva, una ruta para toda la familia y para disfrutar de la naturaleza, la buena mesa y la fotografía.

Que lo único que nos llevemos sean recuerdos y fotografías y lo único que dejemos la huella de nuestras botas.

«Mattias Westlund – Exploration» de Chronicles III

RUTA POR EL VALLE DEL JERTE Y ALREDEDORES

CEREZOS JERTE 03La mejor época de año para visitar esta zona de la provincia de Cáceres es sin duda la primavera. Hay que esperar pacientes y acudir durante el corto periodo de tiempo que dura la floración del cerezo, apenas un par de semanas.

Sencillamente espectacular.

Podemos disfrutar de este regalo de la naturaleza paseando con respeto entre las múltiples terrazas de las plantaciones, llevándonos con nosotros recuerdos e imágenes. Solamente. Que no es poco.

Si el calor aprieta, un paseo por cualquiera de los arroyos aliviará un poco. Pero sin duda, una visita a la Garganta de la Olla nos relajará un buen rato. Un agradable sendero, apto para todos los públicos,  nos guiará por varios saltos de agua rodeados de una exuberante vegetación nos ayudará a desconectar.

Para finalizar, o iniciar la ruta, una visita al Monasterio de Yuste nos trasladará a los tiempos del Emperador Carlos V. Lugar de retiro hasta su muerte. Un pequeño y bien cuidado tesoro de todos los españoles rescatado del abandono y el olvido merece una visita pausada disfrutando de los claustros y el sonido de sus fuentes.

Agua, Sol y Tierra. Flores y Cerezas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Springtime» de Chronicles II por Mattias Westlund.