TIEMPO DE BERREA EN MONFRAGÜE

 

_DSC7266

La ruta que os proponemos parte de Villarreal de San Carlos. Iniciamos la marcha caminando por la Cañada Real pasando por los chozos, atravesamos una zona convertida en parque botánico junto al árbol singular de Extremadura, un gigantesco Almez. Unos 500 metros más adelante se une con otro camino que parte junto al helipuerto. Esta es una zona de dehesas donde es muy probable encontrar ciervos, desde la Fuente del Alisar el camino pasa por los campos de eucaliptus, llegando hasta la Fuente de los Tres Caños. Siguiendo hasta el Mirador de la Tajadilla veremos al fondo del camino el río Tiétar. En el Charco del Infierno el río hace un meandro, zona de anidación de alimoches, llegamos al Mirador de la Tajadilla donde se observan buitres leonados, alimoches y milanos.

Una visita a los restos del castillo y al Salto de Gitano es obligatoria para observar a numerosos ejemplares de buitre leonado.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

RUTA POR EL VALLE DEL JERTE Y ALREDEDORES

CEREZOS JERTE 03La mejor época de año para visitar esta zona de la provincia de Cáceres es sin duda la primavera. Hay que esperar pacientes y acudir durante el corto periodo de tiempo que dura la floración del cerezo, apenas un par de semanas.

Sencillamente espectacular.

Podemos disfrutar de este regalo de la naturaleza paseando con respeto entre las múltiples terrazas de las plantaciones, llevándonos con nosotros recuerdos e imágenes. Solamente. Que no es poco.

Si el calor aprieta, un paseo por cualquiera de los arroyos aliviará un poco. Pero sin duda, una visita a la Garganta de la Olla nos relajará un buen rato. Un agradable sendero, apto para todos los públicos,  nos guiará por varios saltos de agua rodeados de una exuberante vegetación nos ayudará a desconectar.

Para finalizar, o iniciar la ruta, una visita al Monasterio de Yuste nos trasladará a los tiempos del Emperador Carlos V. Lugar de retiro hasta su muerte. Un pequeño y bien cuidado tesoro de todos los españoles rescatado del abandono y el olvido merece una visita pausada disfrutando de los claustros y el sonido de sus fuentes.

Agua, Sol y Tierra. Flores y Cerezas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Springtime» de Chronicles II por Mattias Westlund.

VALENCIA DE ALCANTARA. TIERRA DE FRONTERA

VALENCIA DE ALCANTARA 01La localidad Cacereña de Valencia de Alcántara se encuentra enclavada al norte de la Sierra de San Pedro, rodeada del típico paisaje extremeño, amplias dehesas rodeadas de pequeñas montañas.

Poblada desde antiguo, como atestiguan los restos de numerosos dólmenes que salpican el territorio de Valencia. Se trata de construcciones destinadas al enterramiento individual o en grupo que marcaban los limites territoriales de primitivos grupos humanos asentados en la zona.

En la época prerromana el territorio pertenecía al pueblo Lusitano y fue testigo de los enfrentamientos entre éstos y el conquistador romano. Tras la victoria de Roma, los soldados que traicionaron a Viriato reciben permiso para asentarse en la zona, surgiendo el primer núcleo de población, «Valentia». Con el dominio del Imperio la villa crece y prospera, siendo desde entonces un lugar con población permanente. El puente romano, una fuente y restos de vías que aún se conservan son ejemplos de la importancia que alcanzó Valencia en época romana.

Con la caída de Roma, en la zona se asientan tribus visigodas que no dejan ningún resto digno de mención. Con la invasión y dominación musulmana la población mantiene su población y tras la reconquista por la Orden de Calatrava a mediados del s.XIII Valencia adquiere la forma hoy conocemos. Hasta el 1492, cristianos, árabes y judíos conviven de forma pacífica. El Barrio Gótico y su judería son un claro testigo de aquella época.CASTELO DO VIDE 20

Tras la expulsión de los judíos son muchos los que emigran y se asientan en las poblaciones vecinas de Portugal como Marvao y Castelo do Vide, donde sus barrios judíos guardan similitudes con el de Valencia. En el siglo XV tiene lugar  un acontecimiento, la boda en Rocamador, de Isabel, hija de los Reyes Católicos con Manuel el Afortunado, rey de Portugal, que será el inicio de unas relaciones que marcará a  Valencia de Alcántara como plaza fronteriza de gran interés estratégico. De hecho, será la adhesión de Portugal a la corona hispánica en tiempos de Felipe II lo que provoca  duros enfrentamientos entre España y Portugal. Tanto que Valencia y la vecina Alburquerque fueron conquistadas por Portugal durante un breve periodo de tiempo.

Esta rivalidad entre España y Portugal permanecerá durante siglos, vigilantes una de la otra hasta que a comienzos del s.XIX vuelvan a enfrentarse por el control de estas tierras como un capitulo más de la Guerra de la Independencia. Terminadas las hostilidades a los largo del siglo XIX se produce un acercamiento entre los dos vecinos que culmina con la construcción del tren que une Madrid y Lisboa, que con parada en Valencia de Alcántara la convertía en la población más importante de la comarca.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 «Epic Voyage» de Chronicles I por Mattias Westlund.