Diablos y mascaritas de Luzón

Como cada año por Carnaval en la pequeña localidad de Luzón, en Guadalajara, cobran vida unas extrañas criaturas que persiguen por campos y callejuelas a todo aquel que trata de acercarse a para ver su rostro. Si te aproximas en exceso puede que quedes marcado.

Desde hace ya varias décadas descendientes de emigrantes de este pueblo se preocupan por recuperar una vieja tradición de la que escucharon relatos de boca de sus abuelos. Con la llegada del Carnaval los jóvenes del pueblo se apartaban y se transformaban en bestias con cuernos de toro y cencerros atados a la cintura. Cubrían su rostro de un ungüento negro a base de aceite y ceniza de las chimeneas. Para resaltar su boca mordían trozos de patata. Recorrían campos y calles ahuyentando malos espíritus y de paso asustaban a las mozas del pueblo que para no ser reconocidas tapaban sus rostros con mascaritas blancas mientras guardaban silencio.

Hoy día tanto los diablos como las mascaritas aceptan en sus filas a gentes de todas las edades y ambos sexos. Entre todos crean un ambiente único y como ya no hay malos espíritus que espantar, atraen a visitantes ávidos de experiencias diferentes, sencillas y menos tumultuosas. Los ancestrales sonidos de dulzainas, tambores y cencerros se mezclan con risas y gritos de sorpresa de los expectantes viajeros.

Un espectáculo divertido que se inicia al caer el sol y alcanza su cenit cuando ya de noche los diablos bailan alrededor de una enorme hoguera que hipnotiza y calienta al personal. Viendo la ilusión de las nuevas generaciones parece que esta recuperada tradición le queda mucho recorrido.

ESPAÑA OCULTA ALFOMBRAS DE SERRÍN DE ELCHE DE LA SIERRA

Como cada año durante los últimos 50 los habitantes de la localidad albaceteña de Elche de la Sierra pasan la noche sin dormir. Se afanan con ilusión y destreza en elaborar unas alfombras de virutas de serrín coloreado. Diseños geométricos, realistas, abstractos… Colores vivos y alegres adornan el paso por donde transcurrirá la Procesión del Corpus Christi a la mañana siguiente. Al amanecer las alfombras están listas para que durante unas horas el público asistente, paisanos y visitantes, admiren y disfruten estas obras. Se trata de obras de arte fugaces que hay que observar in situ para valorar el trabajo contrarreloj de sus creadores, coordinados y trabajando en equipo a la perfección, con precisión milimétrica. Tras 50 años de tradición ésta festividad ha sido declarada de Interés Turístico Nacional. ¡Enhorabuena!

 

HERMANDAD COFRADIA CRISTO DEL GRAN PODER DE NAVALCARNERO

COFRADIA CRISTO GRAN PODERLa Hermandad del Cristo del Gran Poder de Navalcarnero se prepara durante meses para procesionar a su Cristo por las calles de la localidad con devoción y orgullo. En este reportaje podéis conocer como trabajan los costaleros desde el interior de un paso, como se preparan durante semanas y la ilusión que ponen para mostrar el resultado el día de la Procesión de Viernes Santo.

 

 

PROCESION CRISTO DEL GRAN PODER DE NAVALCARNERO

CRISTO DEL GRAN PODERPor primera vez la recién creada Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder de Navalcarnero procesiona  en solitario en la localidad madrileña. En una mañana con un sol radiante los costaleros realizaron un excelente trabajo durante las tres horas que duró la Procesión. El pueblo de Navalcarnero y visitantes se volcó con la Hermandad y acompañó durante todo el recorrido.

 

 

 

CARNAVALES CEBREROS 2014

Un año esperando… Y por fin llegaron los Carnavales. Como siempre la localidad abulense de Cebreros cumplió con creces las expectativas y nos deleitaron con un desfile de Carnaval espectacular. Divertido, colorido, sorprendente… lleno de buen humor. Y para acompañar la lluvia se contuvo y no hizo acto de aparición. Un día redondo. Para los que no pudieron acudir os dejo unos vídeos para que al año que viene no os lo perdáis.

CARNAVALES CEBREROS_03 CARNAVALES CEBREROS_02CARNAVALES CEBREROS 2014

ESPAÑA OCULTA ALBARRACIN

Os invito a conocer rincones poco conocidos o poco transitados desde una perspectiva diferente…

La Comarca de la Sierra de Albarracín en la provincia de Teruel, situada en el camino de paso entre el centro de la Peninsula y el litoral levantino, ha favorecido el asentamiento de numerosas civilizaciones. Los romanos se encontraron con un terreno fértil, lleno de riquezas con las que alimentar su inmenso imperio.

Territorio de parajes recónditos y arquitecturas imponentes, la comarca de la Sierra de Albarracín esconde hermosos lugares escondidos entre barrancos, cañones, peñas, valles y extensos bosques de coníferas, sabinares y encinares.

Este espacio natural fue la cuna de primitivas comunidades prehistóricas, que expresaron de manera gráfica sus modos de vida en importantes muestras de arte rupestre, cuyos restos, agrupados en el conjunto de Abrigos de Arte Rupestre de estilo Levantino del Arco Mediterráneo, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.

La comarca de la Sierra de Albarracín sienta sus raíces en un próspero pasado: Reino de Taifas en el siglo XI, señorío independiente en el XII, Albarracín adquiere fuero propio en 1284 tras la conquista del territorio por Pedro III, dando origen a la histórica Comunidad de Albarracín, cuyos límites prácticamente coinciden con el territorio de la actual comarca.

El nacimiento en lo alto de las sierras de los ríos Tajo, Guadalaviar, Cuervo, Cabriel y Júcar, así como un rico ecosistema beneficiado por el clima lluvioso, convierte las sierras y los valles de Albarracín en un paraíso micológico y en el refugio de cientos de especies que conforman una de las reservas de caza más importantes del norte de la Península Ibérica.

MERCADO SIGLO DE ORO DE NAVALCARNERO

El primer fin de semana de Septiembre se recuerda el enlace matrimonial entre Mariana de Austria y Felipe IV. Para celebrar tan insigne acto la Real Villa de Navalcarnero se transforma y retrocede cinco siglos atrás. Sus céntricas calles entorno a la Iglesia de la Inmaculada se llenan de puestos ambulantes, caballeros, saltimbanquis, celestinas y gente de mal vivir…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«The Death of Magic» de Chronicles I por Mattias Westlund.

OSCOS-TARAMUNDI

En las tierras fronterizas entre Galicia y Asturias se esconde un recóndito valle donde parece que el tiempo se ha detenido…

STA EULALIA DE OSCOS
STA EULALIA DE OSCOS

OX TEIXOS. TARAMUNDI
OX TEIXOS. TARAMUNDI

TARAMUNDI
TARAMUNDI

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 «Silliness in F Sharp Major» de Chronicles I por Mattias Westlund.