Diablos y mascaritas de Luzón

Como cada año por Carnaval en la pequeña localidad de Luzón, en Guadalajara, cobran vida unas extrañas criaturas que persiguen por campos y callejuelas a todo aquel que trata de acercarse a para ver su rostro. Si te aproximas en exceso puede que quedes marcado.

Desde hace ya varias décadas descendientes de emigrantes de este pueblo se preocupan por recuperar una vieja tradición de la que escucharon relatos de boca de sus abuelos. Con la llegada del Carnaval los jóvenes del pueblo se apartaban y se transformaban en bestias con cuernos de toro y cencerros atados a la cintura. Cubrían su rostro de un ungüento negro a base de aceite y ceniza de las chimeneas. Para resaltar su boca mordían trozos de patata. Recorrían campos y calles ahuyentando malos espíritus y de paso asustaban a las mozas del pueblo que para no ser reconocidas tapaban sus rostros con mascaritas blancas mientras guardaban silencio.

Hoy día tanto los diablos como las mascaritas aceptan en sus filas a gentes de todas las edades y ambos sexos. Entre todos crean un ambiente único y como ya no hay malos espíritus que espantar, atraen a visitantes ávidos de experiencias diferentes, sencillas y menos tumultuosas. Los ancestrales sonidos de dulzainas, tambores y cencerros se mezclan con risas y gritos de sorpresa de los expectantes viajeros.

Un espectáculo divertido que se inicia al caer el sol y alcanza su cenit cuando ya de noche los diablos bailan alrededor de una enorme hoguera que hipnotiza y calienta al personal. Viendo la ilusión de las nuevas generaciones parece que esta recuperada tradición le queda mucho recorrido.

ESPAÑA OCULTA ALFOMBRAS DE SERRÍN DE ELCHE DE LA SIERRA

Como cada año durante los últimos 50 los habitantes de la localidad albaceteña de Elche de la Sierra pasan la noche sin dormir. Se afanan con ilusión y destreza en elaborar unas alfombras de virutas de serrín coloreado. Diseños geométricos, realistas, abstractos… Colores vivos y alegres adornan el paso por donde transcurrirá la Procesión del Corpus Christi a la mañana siguiente. Al amanecer las alfombras están listas para que durante unas horas el público asistente, paisanos y visitantes, admiren y disfruten estas obras. Se trata de obras de arte fugaces que hay que observar in situ para valorar el trabajo contrarreloj de sus creadores, coordinados y trabajando en equipo a la perfección, con precisión milimétrica. Tras 50 años de tradición ésta festividad ha sido declarada de Interés Turístico Nacional. ¡Enhorabuena!

 

ESPAÑA OCULTA EL CASTAÑAR DE EL TIEMBLO

frame Castañar de El Tiemblo

En esta ocasión, nos trasladamos al fantástico castañar situado en la localidad abulense de El Tiemblo. A unos 6 kilómetros circulando por una pista forestal en buen estado nos adentramos en la ladera de la garganta de la Yedra. Poco a poco los pinos van dejando paso a castaños y robles. Dejando el vehículo en el aparcamiento de la zona recreativa de el Regajo, iniciamos a pie una ruta circular de unos 4 kilómetros apta para todas la edades.
Si acudimos un día de diario en otoño, y caminamos en silencio y reposadamente podremos admirar la belleza y el encanto de este bosque de cuento. Enormes castaños nos proporcionan un ambiente sombrío y húmedo que nos harán recordar cuentos de infancia.
El primer tramo asciende suavemente bordeado de ejemplares jóvenes de castaños. Al llegar a una bifurcación del camino, bien marcada por el tocón de un enorme y viejo ejemplar de castaño, tomaremos el sendero de la derecha. Poco a poco aparecerán viejos castaños de troncos rugosos y retorcidos, huecos y llenos de musgos y líquenes. Llegaremos a una explanada donde podremos disfrutar de un descanso en el refugio y admirar los magníficos y enormes castaños lo rodean.
A poca distancia se halla el castaño más longevo del parque, El Abuelo, de silueta sugerente, cuentan que en el interior se resguardaban pastores y ganado cuando había tormenta. Es el ejemplar más admirado, mimado y fotografiado del bosque. También el más frágil, por eso es el que más se cuida.
El resto del camino hay que recorrerlo sin guía…descubrirlo…degustarlo…
Una sola recomendación: que lo único que te lleves sean recuerdos y fotografías y lo único que dejes sean las huellas de tus botas.

ESPAÑA OCULTA HAYEDO DE TEJERA NEGRA

En esta cuarta entrega de España Oculta nos acercamos al Parque Natural de Tejera Negra, en Guadalajara. En ésta época de otoño se muestra en todo su esplendor, donde la gama cromática estalla en la retina del viajero.
El camino que recorremos es la Senda de Carretas. Una ruta circular de unos 6 kilómetros para realizar a pie, apta para todos los públicos. Durante el recorrido, y si guardamos silencio, disfrutaremos de petirrojos, mirlos y lavanderas revoloteando y parloteando junto al río Lillas. El verde de los pinos silvestres y tejos se mezcla con el ocre y amarillo de los robles melojos a punto de perder su hoja regalándonos una paleta de colores que nos hipnotizará durante un rato.
Siguiendo los hitos que marcan el recorrido ascenderemos por un ladera siguiendo los restos de una calzada empedrada, que hace mucho transitaban las carretas de bueyes cargadas con el carbón vegetal elaborado con los troncos de las hayas.
Al final de la ascensión, acompañados de olmos, robles. abedules, brezos, codeso o hiniestas, llegaremos al mirador de la Pradera de Mata Redonda, donde podemos descansar, almorzar y disfrutar de la vista deslumbrante de la sierra que rodea el Parque.
La tercera parte del recorrido transcurre por un bosquete de hayas que ha sobrevivido a la tala para leña y al desbroce para pastos. El caminar pausado y atento nos permitirá ver setas de vivos colores, aves como los carboneros y herrerillos. Con mucha suerte y paciencia quizá nos regalen una vista un corzo, un lirón o un gato montés. Y quién sabe si en este paisaje de cuento de hadas nos sorprenda un duende…
Y recordad… que lo único que os llevéis de éste lugar sean fotos y excelentes recuerdos y lo único que dejéis sean las huellas de vuestras botas…

ESPAÑA OCULTA SAN MARTIN DE MONTALBAN

Os invito a conocer rincones poco conocidos o poco transitados desde una perspectiva diferente…

En este tercer programa os acercamos a tierras Toledanas. En el suroeste de la provincia, cerca de los Montes de Toledo y el Parque Nacional de Cabañeros, se encuentra San Martín de Montalbán. Una localidad manchega de sabor añejo. En sus tierras encontraron acomodo los romanos, luego los visigodos y los árabes. Cruce de caminos, fue codiciada por nobles y reyes y protegida largo tiempo por los Caballeros del Temple.
Entre sus numerosos lugares de interés os mostramos una pincelada, sólo. El resto debéis descubrirlo in situ vosotros mismos. Merece la pena.
Cruzaremos el río Torcón bajo la sombra del Puente Romano de la Canasta. Explorar los restos del Castillo de Montalbán nos trasladará a una época de leyenda. Y para terminar cargar energía entre la pétrea mole de los muros de la Ermita de Santa María de Melque.
Si aún queréis más, hay más. Acercaos a la villa de San Martín y preguntad. Y descubrid.
El recorrido de hoy transcurre entre rocas de río, dehesas y encinas. Y piedra tallada. Y ladrillo. Y jara. Y romero. Historia. Leyenda. Vida.

ESPAÑA OCULTA CAÑON DEL RIO LOBOS

Os invito a conocer rincones poco conocidos o poco transitados desde una perspectiva diferente…

En esta entrega de «España Oculta» nos acercaremos al Cañon del Río Lobos. Un rincón soriano de excepcional belleza, donde naturaleza, historia y leyenda van de la mano. Lugar de sacrificios prehistóricos, retiro de eremitas cristianos y custodiado por caballeros del Temple. Un espacio natural ideal para visitar en otoño o primavera y admirar un entorno extraordinariamente bien conservado. Disfrutad de la puesta de sol en el castillo templario de Ucero. Cerrad los ojos y quizá oigáis ecos de lejanas batallas.

ESPAÑA OCULTA ALBARRACIN

Os invito a conocer rincones poco conocidos o poco transitados desde una perspectiva diferente…

La Comarca de la Sierra de Albarracín en la provincia de Teruel, situada en el camino de paso entre el centro de la Peninsula y el litoral levantino, ha favorecido el asentamiento de numerosas civilizaciones. Los romanos se encontraron con un terreno fértil, lleno de riquezas con las que alimentar su inmenso imperio.

Territorio de parajes recónditos y arquitecturas imponentes, la comarca de la Sierra de Albarracín esconde hermosos lugares escondidos entre barrancos, cañones, peñas, valles y extensos bosques de coníferas, sabinares y encinares.

Este espacio natural fue la cuna de primitivas comunidades prehistóricas, que expresaron de manera gráfica sus modos de vida en importantes muestras de arte rupestre, cuyos restos, agrupados en el conjunto de Abrigos de Arte Rupestre de estilo Levantino del Arco Mediterráneo, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.

La comarca de la Sierra de Albarracín sienta sus raíces en un próspero pasado: Reino de Taifas en el siglo XI, señorío independiente en el XII, Albarracín adquiere fuero propio en 1284 tras la conquista del territorio por Pedro III, dando origen a la histórica Comunidad de Albarracín, cuyos límites prácticamente coinciden con el territorio de la actual comarca.

El nacimiento en lo alto de las sierras de los ríos Tajo, Guadalaviar, Cuervo, Cabriel y Júcar, así como un rico ecosistema beneficiado por el clima lluvioso, convierte las sierras y los valles de Albarracín en un paraíso micológico y en el refugio de cientos de especies que conforman una de las reservas de caza más importantes del norte de la Península Ibérica.