Los botargas son restos de una mitología pre-cristiana incorporadas a fiestas cristianas. Los más mayores de Almiruete recuerdan el carnaval como una fiesta muy viva y participativa hasta la guerra civil. En los años 40 el carnaval fue prohibido pero su recuerdo siguió vivo y perduró hasta que se recuperó tras el fin de la dictadura de Franco. Los Botargas cubren su cara con máscaras hechas de madera, cuero o cartón. Con apariencia de animales, elementos vegetales, duendes, diablos y seres mitológicos. A pesar de su fealdad tienen un caracteres festivo. Las Mascaritas son el alter ego de los Botargas. Van vestidas con vestidos blancos, falda de vuelo y adornos florales. El rostro lo llevan cubierto con motivos pintados, coloristas, naif, a veces infantiles, etc, que nos muestran la evolución del carnaval hasta nuestros días.
En la localidad Toledana de Oropesa tiene lugar un curioso evento en el mes de Abril. El pueblo se transforma durante tres días para celebrar un mercado medieval. Se celebran torneos a caballo entre caballeros, concurso de tiro con arco y representaciones teatrales en la calle. Todo un espectáculo para disfrutar de la localidad toledana.
Hoy os propongo un recorrido apto para todos los públicos, especialmente para los más pequeños de la casa que lo vivirán como una aventura.
Se trata de una ruta a pie por la localidad segoviana de Sepúlveda y las Hoces del río Duratón.
El pueblo de Sepúlveda es un lugar acogedor con multitud de restaurantes excelentes donde reponer fuerzas tras la caminata. Pero aparte de buenas viandas destaca por los magníficos monumentos y su privilegiado entorno natural.
Un paseo por sus calles de trazado medieval debe comenzar por la Iglesia de Santiago, sede de la casa del parque de las Hoces del Duratón. Aquí nos proporcionarán información y consejos adecuados para recorrer la zona. Después un recorrido por sus calles estrechas nos llevarán a la Plaza Mayor presidida por los restos imponentes del castillo del Conde Fernán Gonzalez, del siglo XI.
Tras atravesar la puerta del Azogue el paseo transcurre junto a un recoleto jardín, la Casa de la Señora, y pasaremos frente a la Casa de los Proaño cuyo blasón en la fachada delata el poder que ostentaba esta familia. Al final de esta calle llegaremos al Santuario de la Virgen de la Peña. Podemos volver al pueblo para recorrer sus callejas y admirar la labor de la piedra de la Iglesia del Salvador o continuar el paseo en paralelo al río hasta salir del pueblo.
Hay una senda señalizada que tras atravesar los restos de una puerta de la muralla medieval desciende hasta el fondo del cañón. Siguiendo el transcurrir del río nos lleva por bosques de ribera para ascender más tarde a una pasarela colgada de la pared del cañón para trazar un círculo y llevarnos de vuelta a Sepúlveda. Durante todo el recorrido lo buitres leonados nos acompañaran desde los cielos, siendo una ocasión magnífica para observarlos con unos buenos prismáticos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Podemos tomar el coche y en dirección Sebúlcor desviarnos hacia la Ermita de San Frutos. Antes de llegar, al atravesar el río Duratón merece la pena una parada para pasear por la senda fluvial y bajo la bóveda de los árboles disfrutar del sonido del bosque y el río. Tras unos minutos llegaremos a una zona donde la lluvia ha excavado grutas naturales tan altas que se puede pasar caminando. En una de ellas, y protegida tras una reja, quedan los restos de un altar de época visigoda. Continuaremos viaje en coche hasta la ermita de San Frutos que nos proporcionará una vista espectacular del cañón que el río ha ido horadando durante miles de años.
Pero la plenitud de las hoces se aprecia desde abajo, desde el río, y la mejor manera de hacerlo es dando un paseo en piragua. Y el mejor momento por la tarde. En Primavera podemos observar los nidos de los buitres leonados y los primeros aleteos de sus polluelos. También conviene prestar atención a la superficie del agua pues enormes carpas nos darán más de un «susto» junto a las barcas.
En definitiva, una ruta para toda la familia y para disfrutar de la naturaleza, la buena mesa y la fotografía.
Que lo único que nos llevemos sean recuerdos y fotografías y lo único que dejemos la huella de nuestras botas.
«Mattias Westlund – Exploration» de Chronicles III
La mejor época de año para visitar esta zona de la provincia de Cáceres es sin duda la primavera. Hay que esperar pacientes y acudir durante el corto periodo de tiempo que dura la floración del cerezo, apenas un par de semanas.
Sencillamente espectacular.
Podemos disfrutar de este regalo de la naturaleza paseando con respeto entre las múltiples terrazas de las plantaciones, llevándonos con nosotros recuerdos e imágenes. Solamente. Que no es poco.
Si el calor aprieta, un paseo por cualquiera de los arroyos aliviará un poco. Pero sin duda, una visita a la Garganta de la Olla nos relajará un buen rato. Un agradable sendero, apto para todos los públicos, nos guiará por varios saltos de agua rodeados de una exuberante vegetación nos ayudará a desconectar.
Para finalizar, o iniciar la ruta, una visita al Monasterio de Yuste nos trasladará a los tiempos del Emperador Carlos V. Lugar de retiro hasta su muerte. Un pequeño y bien cuidado tesoro de todos los españoles rescatado del abandono y el olvido merece una visita pausada disfrutando de los claustros y el sonido de sus fuentes.
Agua, Sol y Tierra. Flores y Cerezas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
«Springtime» de Chronicles II por Mattias Westlund.
Un año más los habitantes de Cebreros, en Ávila, salen a la calle para disfrutar de un desfile de carnaval lleno de color y buen humor. Un desfile que nos hizo olvidar los problemas y el frío que reinó en ésta acogedora localidad.
La localidad Cacereña de Valencia de Alcántara se encuentra enclavada al norte de la Sierra de San Pedro, rodeada del típico paisaje extremeño, amplias dehesas rodeadas de pequeñas montañas.
Poblada desde antiguo, como atestiguan los restos de numerosos dólmenes que salpican el territorio de Valencia. Se trata de construcciones destinadas al enterramiento individual o en grupo que marcaban los limites territoriales de primitivos grupos humanos asentados en la zona.
En la época prerromana el territorio pertenecía al pueblo Lusitano y fue testigo de los enfrentamientos entre éstos y el conquistador romano. Tras la victoria de Roma, los soldados que traicionaron a Viriato reciben permiso para asentarse en la zona, surgiendo el primer núcleo de población, «Valentia». Con el dominio del Imperio la villa crece y prospera, siendo desde entonces un lugar con población permanente. El puente romano, una fuente y restos de vías que aún se conservan son ejemplos de la importancia que alcanzó Valencia en época romana.
Con la caída de Roma, en la zona se asientan tribus visigodas que no dejan ningún resto digno de mención. Con la invasión y dominación musulmana la población mantiene su población y tras la reconquista por la Orden de Calatrava a mediados del s.XIII Valencia adquiere la forma hoy conocemos. Hasta el 1492, cristianos, árabes y judíos conviven de forma pacífica. El Barrio Gótico y su judería son un claro testigo de aquella época.
Tras la expulsión de los judíos son muchos los que emigran y se asientan en las poblaciones vecinas de Portugal como Marvao y Castelo do Vide, donde sus barrios judíos guardan similitudes con el de Valencia. En el siglo XV tiene lugar un acontecimiento, la boda en Rocamador, de Isabel, hija de los Reyes Católicos con Manuel el Afortunado, rey de Portugal, que será el inicio de unas relaciones que marcará a Valencia de Alcántara como plaza fronteriza de gran interés estratégico. De hecho, será la adhesión de Portugal a la corona hispánica en tiempos de Felipe II lo que provoca duros enfrentamientos entre España y Portugal. Tanto que Valencia y la vecina Alburquerque fueron conquistadas por Portugal durante un breve periodo de tiempo.
Esta rivalidad entre España y Portugal permanecerá durante siglos, vigilantes una de la otra hasta que a comienzos del s.XIX vuelvan a enfrentarse por el control de estas tierras como un capitulo más de la Guerra de la Independencia. Terminadas las hostilidades a los largo del siglo XIX se produce un acercamiento entre los dos vecinos que culmina con la construcción del tren que une Madrid y Lisboa, que con parada en Valencia de Alcántara la convertía en la población más importante de la comarca.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
«Epic Voyage» de Chronicles I por Mattias Westlund.
En la localidad toledana de Carranque, muy cerca de Madrid se encuentran los restos más importantes de la Hispania Romana. El conjunto arqueológico está formado por la Casa de Materno con sus mosaicos en un excelente estado de conservación, y otras edificaciones conocidas como el El Palacio y el Mausoleo. Todos ellos, fechados a finales del siglo V están relacionados con el Emperador Teodosio I el Grande.
Sobre todas las edificaciones la que más destaca es, sin duda, la Casa de Materno. Es la parte residencial de la villa romana que se dedicaba a la explotación agraria. El edificio se disponía en torno a un patio central de planta cuadrada desde el cual se acceden a las diferentes estancias: pórtico de entrada, comedor, salón de recepción, dormitorios y la cocina. Se conservan nueve habitáculos pavimentados con espectaculares mosaicos. También se puede apreciar el sistema de calefacción utilizado.
Los restos de la Basílica o Palacio destacan por las columnas de mármol de Anatolia. Se trata de una construcción de uso civil que fue reutilizada por los visigodos, los árabes y en época medieval como templo religioso.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
«Mattias Westlund – The Silver Tree» de Chronicles III por Mattias Westlund.
PUEBLA DE SANABRIA está enclavada entre la sierra de la Cabrera y la Segundera. Un paraje natural de gran valor, donde el lobo ibérico va reconquistando poco a poco el territorio perdido frente al hombre. Este cruce de caminos entre Castilla, Galicia y Portugal está muy cerca del Lago de Sanabria uno de los lagos de origen glaciar más antiguos de la Península Ibérica. En el conjunto urbano destaca sobre todo el castillo con su imponente torre de homenaje conocida como «EL Macho». Junto al castillo la Iglesia de Sta. Maria del Azogue y la ermita de San Cayetano destacan por su arquitectura del resto de edificaciones. También en la Plaza Mayor se encuentra el edificio del Ayuntamiento construido en el siglo XV. En el recinto interior de las murallas se codean numerosas casas nobiliarias compitiendo en grandeza y hermosura, testigos de la bonanza de otros tiempos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
«Mattias Westlund – Exploration» de Chronicles III por Mattias Westlund.
El río Estena ha excavado una garganta a lo largo de miles de años y ofrece al visitante un agradable paseo en esta época de primavera. Los abruptos torreones rocosos delatan el pasado marino de los materiales que forman este terreno. Con atención es posible ver restos fósiles de diferentes tamaños, como el enorme túnel excavado por un gusano marino gigante, que datan de hace 470 millones de años. Las laderas repletas de alcornoques centenarios, robles y encinas nos recuerdan que estamos en pleno clima mediterráneo.
Es este un entorno de enorme variedad de flora y fauna protegida como el martín pescador, la nutria o el galápago leproso. Pero también peces autóctonos al borde de la extinción como jarabugo, la colmilleja o el cacho que comparten habitat con jabalíes, zorros y ciervos.
En primavera la floración de jaras, orquídeas,brezos de tubera y peonías entre otras flores, con su explosión de colores es un auténtico espectáculo para los sentidos. Con paciencia podremos observar infinidad de mariposas de múltiples colores que acuden a alimentarse del néctar de las flores.
En resumen, un paseo repleto de sorpresas, apto para toda la familia y un homenaje a los sentidos.
Y recordad: lo único que te lleves fotos y recuerdos; y lo único que dejes, la huella de tus zapatos.
Por fin llego el día de poner en práctica el entrenamiento que durante meses han llevado a cabo estos valerosos deportistas. Es el Campeonato Mundial de Combate Medieval que por primera vez se celebra en España. El Equipo Nacional realizó una meritoria participación. Tras luchar con valentía y honor el equipo masculino no pudo llegar a cuartos, pero con pocos practicantes de este deporte y con poco tiempo para prepararse ofrecieron batalla y garantizaron un bonito espectáculo. Al grito de !DESPERTA FERRO¡ consiguieron vencer a equipos a priori más experimentados. La gran alegría la puso Marta Gilabert que ganó una medalla al obtener el segundo puesto en 3 vs 3 luchando en un equipo combinado de España, Bélgica y Japón. Gracias a todo el equipo de luchadores y al equipo de apoyo, así como a la organización del Castillo del Belmonte pudo celebrarse este evento sin complicaciones en un fin de semana con una climatología excepcional que acompañó a público y participantes. Chapó.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
«Mattias Westlund – Through the Gates» de Chronicles III
Llega la Primavera y con ella más horas de sol y temperaturas más altas. La vegetación del humedal aún conserva el color ocre del otoño y no será hasta el final de la estación cuando el colorido estalle en verdes y dorados. Pero es un momento especial para observar las aves migratorias que empiezan a llegar a su habitual zona de descanso en su largo camino migratorio hacia el norte de Europa. Garcetas, Cigüeñuelas, Porrones y Ánades se mezclan con Aguiluchos Laguneros y Fochas que compiten por marcar su área de cría. Con la estación bien entrada podremos observar Garzas Imperiales, Avetorrillos y Garcillas Cangrejeras.
Unos prismáticos y un equipo fotográfico con un buen teleobjetivo son las herramientas imprescindibles para llevarnos un recuerdo a casa. Paciencia, silencio y agua en la mochila son otros elementos que necesitaremos para pasar una buena jornada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
En el Castillo de Belmonte, Cuenca, se entrena el Equipo Nacional de Combate Medieval. Se preparan duramente para su primera participación en el Mundial de Combate Medieval que se celebrará en el recinto exterior de esta magnífica fortaleza desde el 1 de Mayo hasta el día 4. Este deporte de reciente implantación en España cuenta, sin embargo, con una nutrida legión de seguidores y participantes en otros países europeos, incluso en Estados Unidos.
Aparentemente parece que no hay reglas y todo vale, pero no es así. Las armas, el peso y grosor de las protecciones, los golpes, todo está regulado. La habilidad y valor de los caballeros hace de este deporte un auténtico espectáculo que nos hará disfrutar y trasladarnos a tiempos pasados. Y el entorno del Castillo de Belmonte, lugar cinematográfico por excelencia, es el lugar perfecto para un evento como este, sin duda alguna.
Debe estar conectado para enviar un comentario.